Entorno 3
LINEA DE TIEMPO
CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL
SINCELEJO-CARTAGENA-OCAÑA-ARJONA
https://www.timetoast.com/timelines/1519136
Aproximación al concepto propio de cultura
Reformular un concepto como el de cultura,
puede representar un ejercicio probablemente utópico. Según la antropología,
los elementos o características que pueden ser asociadas a la cultura son
dispares, pueden ir mutando o transformándose de acuerdo al condicionamiento
del contexto o la simbología requirente que rubrican una tendencia
representativa, así sea basada en una especulación respecto de la realidad
social que se vivencie en ese momento (Guerrero, 2002).
Replantear
un concepto puede llevarnos a un ejercicio idealista, pero trataremos al máximo
de hacerlo. En cuanto a la etimología del término “Cultura”, los especialistas
en lenguaje refieren que esta palabra proviene de la voz latina “cultura”
que puede traducirse como “cultivo”.
Así mismo, se asume a que el modo en que se usa hoy en día la palabra “Cultura”
tiene su antecedente directo en el sabio latino Ciceron, quien usando una
metáfora agrícola, esbozó el concepto cultura
animi, para referirse al proceso e interés por cultivar el alma, es
decir, lograr el mayor crecimiento y desarrollo del alma humana, como si de una
planta se tratará.
La cultura se asemeja a un tejido, nutrido
por lo cotidiano, lo nuevo actual, pero sustentada al mismo tiempo, por la
herencia, lo pasado, lo viejo. Es espacio de identidad individual, y al mismo
tiempo colectivo, es construcción material, y asimismo espiritual, es
abstracción y es materialidad, es identidad y es diferencial, es unidad y es
universal.
En una segunda aproximación se entiende la
cultura como un concepto polisémico, se le puede ver desde diferentes ópticas.
Debe saberse que la antropología ha acompañado la categoría de cultura desde su
nacimiento, construcción, desarrollo y pureza, algo así como su escultor. Hoy
en día se habla de cultura como algo que supera la cultura material, superando
los conceptos iniciales que hablaban o lo reducían a la síntesis del
comportamiento humano. Ya son conocidos los aportes fundamentales a la
definición hechos por otras ciencias como la economía, la psicología, la
sociología, la filosofía, entre muchas otras que lo han alimentado.
La cultura incluye todo lo referente a las
formas de relacionarse los grupos sociales dentro de una comunidad, así como
las reacciones de los individuos debido a que estas son determinadas por las
costumbres de los grupos. De igual forma la cultura se define como expresión de
una determinada sociedad, manifestada en sus costumbres, practicas, vestidos,
gastronomía, arquitectura, música, literatura, fiestas etc. Cultura es una
información ancestral que se transmite de generación en generación.
Por otro lado, tenemos que la cultura es
definida según Eagleton (2001) como el conjunto de valores, costumbres,
creencias y prácticas que constituyen la
forma de vida de un grupo específico. Cuando, particularmente escuchamos hablar
de cultura, viene a nuestra mente la manera en cómo se comportan
los habitantes de cierto lugar (Ciudad,
municipio, pueblo, etc.), creemos que
claramente esto tendría que ver con las prácticas mencionadas anteriormente, y
que lamentablemente, hoy en día, es un concepto que está muy relacionado con lo
negativo, con lo faltante, por esto en muchas ocasiones escuchamos hablar
acerca de la falta de cultura ciudadana y cómo en x o y lugar es algo “inexistente”.
De igual forma cabe resaltar que en una
sociedad es fundamental construir una cultura que involucre todos los aspectos
que tienen efecto directo con la estructura social de una ciudad o país, el
obtener un ambiente propicio para la convivencia armónica y pacífica de sus
integrantes.
Con estas lecturas se pudo analizar la
relevancia de la intervención directa de los habitantes de un territorio en el
desarrollo de una sociedad, que se preocupa por mejorar, corregir y dar
soluciones a las dificultades y problemáticas que se presentan, en el caso de
Monterrey México, se busca que la ciudadanía y todas las Entidades que hacen
parte de la sociedad, se organicen mediante un mecanismo o instrumento de
difusión como lo son las redes sociales, para crear la cultura de la legalidad,
ante la descomposición social surgida de la violencia a cargo de grupos
delincuenciales que fomentan el terror y zozobra en la población y no solo este
tipo de conflictos sino también los generados al interior de los grupos
sociales, como el abuso de autoridad, agresiones a periodistas, violación de
derechos humanos, violencia intrafamiliar y de género.
Tratándose de la democracia es
indispensable que la sociedad civil intervenga y aporte sus ideas para que se
propicie esa interacción entre comunidad, gobierno y autoridades públicas, que
se pueda expresar la inconformidad ante la inseguridad, la violencia que
generan los grupos ilegales, los conflictos que se suscitan al interior mismo
de la sociedad, que son de diversa índole y la búsqueda de soluciones a partir
del cambio de pensamiento, de la concientización general, de aceptar que urge
la búsqueda de soluciones a estas problemáticas.
Por otra parte tenemos el papel tan
importante que juegan las Instituciones Educativas en la construcción de una
mejor sociedad, a partir de las relaciones que surgen entre los integrantes de
las mismas, específicamente docente-estudiante, los roles definidos y
establecidos de forma tradicional, ha hecho que se tome la educación como una
simple transmisión de conocimientos e información dejando el desempeño y la
participación del estudiante de forma pasiva, no permitiéndoles que ellos
mismos sugieran reformas metodológicas y
de los contenidos de las materias, que pasen de ser unos simples receptores a
unos agentes activos de su propia formación, mediante la investigación,
indagación y aportes de sus ideas y pensamientos.
Teniendo en cuenta el resumen del análisis
de “La escuela constructora de una
cultura de paz”,
en donde concluyen que se debe
“reconocer a la escuela como eje nodal para promover espacios
igualitarios, que además de generar ambientes de aprendizaje, promuevan el
desarrollo de ciudadanos lo que se verá reflejado en los procesos de
convivencia humana” (Medrano, 2016). Es decir, que se debe construir nuevas
formas de pensar, de sentir y de actuar y por ende de relacionarse y de
construir cultura para la convivencia.
Cultura entonces es una forma de ser,
hacer y saber que caracteriza a un grupo social, la cultura involucra la construcción
de relaciones con el otro y con el entorno en el que se desenvuelven, implica
reconocer al otro desde la igualdad pero también desde la diferencia. La
cultura involucra lo material e
inmaterial lo que no se puede ver, que es capaz de deprimir o transformar a
toda una sociedad.
Las experiencias del ser humano lo llevan
a crear un conjunto de creencias que lo llevan a repetir de forma automática un
determinado comportamiento, esto lo induce a construir cultura, una capaz de transformar como se
menciona anteriormente las relaciones sociales a partir de la cotidianidad en
donde se encuentra inevitablemente el
conflicto, que abordado adecuadamente conduce a una sana convivencia.
Para finalizar, tomando en consideración la
lectura de Pineda y García (2016) “Conflicto y convivencia” es claro el hecho
de que este sistema de creencias que manejamos muchas personas puede interferir
consciente o inconscientemente en lo que hoy realizamos, es un estudio bastante
interesante frente a cómo la percepción del docente y el poder manejado durante
la clase influenciaba directamente frente a la manera en que los alumnos
consideraban la clase y asimismo sobre el valor que le daban a la misma, ya que
al no tener una relación de cercanía o más bien de acompañamiento de saberes,
sino en posición de autoridad y sumisión, el aprendizaje desarrollado en el
aula variaba considerablemente, sin embargo, al hacerse de manera conjunta en
la misma dirección de promoción de saberes sin ejercer dominios de ningún tipo,
éste iba desarrollándose de manera totalmente fluida.
Es pues la cultura ese conjunto de
actividades, ideas, pensamientos, hábitos que son practicados por una
colectividad y que son trasmitidos de una generación a otra, teniendo en cuenta
que estos también son definidos por las condiciones geográficas de un
territorio, como el clima, la inversión del estado, entre otras. Por ejemplo,
hay ciudades en las que el nivel educativo es mucho más elevado que en otras,
eso se debe a la capacidad del estado para ofrecer un sistema educativo
inclusivo.
Consideramos que a nuestro país le hace
mucha falta poder llegar a este tipo de educación, realmente sería lo ideal,
dejar de ver a los estudiantes como seres pasivos, que solamente reciben
información sino dejar que puedan ser propositivos, que generen nuevas ideas
hacia el mejoramiento de su calidad de vida y la de los demás; pero para esto
hace falta mucho más acompañamiento familiar y asimismo adecuadas bases en
valores.
Comentarios
Publicar un comentario