Entorno 7

EVALUACIÓN FINAL POR POA




Johana Paola Gonzales Genes
Código: 45764430
Johanna Álvarez Julio
Código: 333574
Daniela Isabel Pérez Cordero
Código: 1102858622
Erica  María Pino Carvajalino
Código: 37332128
Diana Paola Fuentes Bernal
Código: 1032401766


Tutor
Rogelio Acevedo Oquendo



Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -  
Escuela Ciencias de la Educación                                            
Especialización Pedagogía para el desarrollo del Aprendizaje Autónomo
Especialización en educación, cultura y política
Julio, 2017
Justificación
     En toda comunidad, pueblo, ciudad deben existir normas básicas que establezcan un orden social donde cada uno de nosotros pueda ejercer sus libres derechos y asimismo  se respete los derechos de los demás conciudadanos.
    Para el Ministerio de Interior y Justicia (Citado por Romero, 2011), la convivencia:
    “Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas. Es la cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por tanto, cuando los conflictos se desenvuelven de manera constructiva” (p.11)
    Si se realiza una mirada global a la situación actual por la que atraviesa nuestro país, se observa que la convivencia es una de las cosas que más se dificulta en su cumplimiento hoy en día, ya que aparentemente la capacidad de tolerancia hacia los actos de otros ha disminuido dramáticamente, esto visualizado a través de las noticias nacionales y otros medios de comunicación, que muestran cómo el vivir en conflicto se ha vuelto parte de la vida de los Colombianos.
     Teniendo en cuenta las diferentes problemáticas de convivencia presentadas en las diferentes regiones del país en las que se encuentran las integrantes del curso Convivencia y expresiones culturales, y luego de realizar el debate respectivo, se ha decidido de manera conjunta que el tema de investigación a trabajar es sobre el mototaxismo, dado que es un fenómeno que actualmente se presenta de manera conjunta en todas las regiones, sin embargo, la ciudad en la que colaborativamente se ha decidido trabajar es en Sincelejo, basándose en los altos índices que se presentan de este transporte informal.
El mototaxismo es un fenómeno que se puede definir como un servicio público de transporte ilegal que consiste en movilizar un usuario en una motocicleta que no se encuentra habilitada para prestar dicho servicio, así mismo, éste presenta la opción puerta a puerta, donde no hay rutas establecidas y a un costo inferior a las tarifas del servicio de transporte público colectivo (Espinosa, Rodriguez y Uribe, 2008).
    Este fenómeno surgió como respuesta a las necesidades de las personas de tener un mejor medio de transporte oportuno y eficiente, así como también para brindar oportunidades laborales a las personas desempleadas que necesitan algún tipo de ingreso en lo que se llama la modalidad de “economía de rebusque”, esto es una salida para poder llevar comida a cada hogar y también poder cubrir diferentes gastos.
      Según un estudio realizado por el Banco de la república en el año 2011, Sincelejo contaba ya con 6.000 mototaxistas, quienes poseían bajos niveles de educación e ingreso (Sánchez, 2011). A pesar de que el mototaxismo ha generado una fuente alternativa de empleo informal y ayuda a muchas personas a tener algún tipo de ingreso económico con el cual sustentar su hogar, es también cierto que éste ha  ayudado a que se incrementen los hurtos, el fleteo,  los asesinatos (bajo la modalidad de sicariato), el transporte de revólveres o pistolas, también han servido como correos terrestres de drogas a expendedores (Microtráfico) y como “campaneros” para advertir de los controles policiales y hacer seguimiento a posibles víctimas de fleteo. (El universal, 2011).
     Aunque, se debe aclarar que no todo el que trabaja como mototaxista desarrolla algún tipo de actividad delictiva, es cierto que la motocicleta se usa como medio de transporte para poder desempeñar alguno de los delitos anteriormente mencionados, es por esto la importancia de desarrollar el presente trabajo de investigación sobre una de las problemáticas de convivencia que más aqueja al pueblo Colombiano, en especial a los ciudadanos de Sincelejo. 

















Objetivos
Objetivo General
     Crear un proyecto pedagógico de intervención en la comunidad que ayude al fortalecimiento de la convivencia sana, tolerante y democrática en el municipio de Sincelejo, la cual ha sido afectada por el fenómeno del mototaxismo.
Objetivos Específicos
-          Conocer la percepción que tienen los habitantes del municipio de Sincelejo acerca del mototaxismo.
-          Generar espacios de educación pedagógica con el fin de fortalecer las relaciones de convivencia sana en el municipio de Sincelejo.
-          Generar conciencia en las autoridades locales, con el fin de que se fortalezca el transporte público y asimismo se invierta en la creación de nuevos empleos en el municipio de Sincelejo








Marco Teórico
Fenómeno presente en Colombia
     El mototaxismo es una problemática social que se ha venido extendiendo por las principales ciudades y municipios de Colombia, un servicio de transporte que no se encuentra legalizado, convirtiéndose en el principal competidor del transporte público colectivo y  taxis del país. 
     Esta actividad económica informal, podrá generar ingresos a ciertos hogares, con el fin de suplir sus necesidades básicas, pero como efectos negativos, se puede pensar que está acabando poco a poco con el transporte colectivo, está aumentando gravemente la contaminación ambiental, por el gran número de motos circulando en las ciudades y por otra parte la accidentalidad y la inseguridad, esto último ya que algunos usan este medio para cometer delitos como hurtos, fleteos y asesinatos (sicariato).
     Es un problema social, teniendo en cuenta que de esta actividad informal de transporte público cientos de miles de personas derivan su sustento diario. Al mismo tiempo, el mototaxismo moviliza en todo el país a millones de pasajeros cada día, a un precio inferior al de su principal competidor, el transporte público colectivo y del taxi (Ardila, 2006).
      Muchas personas optan por el mototaxismo como fuente de ingresos, ya que las políticas económicas Colombianas no les garantiza ni les provee una estabilidad laboral con todas las garantías requeridas, la falta de empleo formal y digno, los salarios tan precarios en el sector privado, Empresas que por sus interés de generar utilidad, aumentando la producción y reduciendo costos, para ser más competitivos, prefieren desmejoran las condiciones laborales de sus empleados.
     Ante una apertura económica, una economía como la colombiana—que no tiene suficientes empresas "buenas"—va a ganar competitividad en la medida que reduzca o deje de crecer el salario real y de esta manera baje costos de producción. Esta reducción del salario real aumenta la pobreza y promueve la informalidad. Por el contrario, países con firmas de alta calidad, en particular firmas que innovan, van a competir inclusive con salarios crecientes—como sucede en el Asia donde el salario real es creciente mientras en América latina es decreciente o a lo mejor estable.  (Ardila,  2006)
     Mototaxismo e inseguridad, situación en Barranquilla

     Con relación a la inseguridad en la prestación del servicio informal del mototaxismo, uno de los casos presentados en el país, la ciudad de Barranquilla, en el año 2011 el alcalde prohíbe parrilleros en las motos, llevar menores de 12 años o mujeres embarazadas, que solo los conductores propietarios pueden movilizarse entre las once de la noche y cinco de la mañana.  Ante esto se presentaron protestas en contra, que terminaron en actos violentos.  El secretario de Movilidad de Barranquilla manifestó que el mototaxismo se había terminado en la ciudad, pero al poco tiempo, se consideró permitir dicha actividad con la condición que fuera en barrios que son muy mal atendidos por el transporte público.

     A continuación parte del artículo de la Revista Semana, donde se expresa esta situación presentada en Barranquilla en el año 2011:

      Lo que revelan las protestas es que el mototaxismo es tan polémico como masivo. Mientras en 2000 había en Barranquilla, de acuerdo con la Policía Metropolitana, 500 mototaxistas, en enero de 2011 había matriculadas ante la Secretaría de Movilidad 30.900 motos, de las cuales, según un censo elaborado por asociaciones del gremio, 13.500 prestan servicio de mototaxi…… el mototaxismo es una pesadilla hecha realidad para el desarrollo y la planificación urbanos. Se trata de una de las formas de transporte más riesgosas, contaminantes y ruidosas que se puedan concebir. Es una competencia informal para el transporte público legal. Y para nadie es un secreto que, desde ‘campaneros’ para grupos ilegales en barrios y pueblos de la costa hasta pícaros que usan esa fachada para robar, no todos los mototaxistas son lo que parecen. Por todo esto, sectores importantes de la población verían con alivio el fin de este oficio.  (El drama del mototaxismo, 2011)
     Mototaxismo como fuente de ingresos y/o generador de efectos negativos
     Si bien es cierto que el mototaxismo genera empleo aunque informal y que muchas familias de bien y con necesidades por suplir, no tienen otra opción, por las pocas o nulas oportunidades de estabilidad laboral en el país, es importante analizar que el mototaxismo sí genera ingresos para los hogares, pero de igual manera, accidentalidad, contaminación ambiental e inseguridad.
     En el 2015 el Ministerio de Transporte no incluyó dentro del Plan Nacional de Desarrollo, la actividad informal del mototaxismo como medio de transporte público en Colombia. Estos tienen como opción otros medios de transporte masivos o que sean estratégicos, con la finalidad de prevenir los efectos negativos que se dan contra la integridad de las personas.  A continuación lo expresado al respecto por esta Entidad gubernamental:
“Vamos a mirar otras opciones para el acceso a los sistemas de transporte masivo o estratégico, reglamentando la bicicleta o medios no motorizados, pero de ninguna manera autorizaremos el mototaxismo en el país”, aseguró la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives.
     De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los actores más vulnerables en las vías continúan siendo los motociclistas (conductores y acompañantes), que en el 2014 representaron el 45,5% de las víctimas fatales con 2.909 casos, y el 51% de los lesionados con 22.684 casos; seguido de los peatones con el 27,5% de los fallecidos y el 21,9% de los lesionados en accidentes de tránsito.  Cabe anotar, que de los 663 peatones fallecidos (38% del total de víctimas), 4.396 personas lesionadas (que corresponde al 45 por ciento) fueron atropelladas por una motocicleta. (Mintransporte, 2015).

     Mototaxismo en Sincelejo, objeto de estudio
     Otro caso particular, que es demasiado preocupante, el cual es objeto de estudio en este trabajo de investigación,  es la ciudad de Sincelejo, lugar donde ha proliferado de manera exagerada este fenómeno, son muchos los habitantes de este territorio que están optando por llevar a cabo la actividad informal e ilegal del mototaxismo.
     Pero antes de suministrar información sobre esta situación presentada en Sincelejo, es importante expresar un poco de la historia de esta ciudad.
     Sincelejo estuvo ocupada antes de la Colonia por los indios de la étnia Zenú, sufrieron gran pérdida de su población a causa de la llegada de los conquistadores hispanos, por su opresión y persecución. De una población que se ha calculado, se encuentra entre 430 y 580 habitantes pasaron a 128 aproximadamente en 1661 y bajó a 26 o 30 en 1610. Sincelejo no tuvo, como Cartagena, Tolú e incluso Corozal, gran cantidad de esclavos, ni nunca llegó a ser capital de alguna importancia en la colonia (Gómez, 2008).
      Para comprender aún más la problemática generada por la actividad informal del mototaxismo, se debe analizar cuáles son sus actividades económicas principales, cuál es su situación, por qué se ha llegado a la opción del mototaxismo como una de las fuentes de ingresos principales de sus habitantes.  Al respecto se tiene que su economía es de carácter regional pero con conexión con el mercado nacional, sus principales actividades económicas son la ganadería, el comercio y la agricultura.
     En cuanto a las transformaciones sociales de Sincelejo desde finales de los 90, que han influido en el aspecto económico, se debe tener en cuenta la crisis económica nacional del 99 que conllevó a un porcentaje histórico de desempleo subjetivo en la ciudad del 40,3%, según cifras del DANE. A partir del recrudecimiento de los encuentros bélicos entre el ejército y los grupos al margen de la ley, ésta capital se convierte en el segundo municipio de mayor recepción de población desplazada en Colombia en 2005, recibiendo un poco más de un 20% de su población, en cifras reportadas por la CEPAL. En el periodo electoral 2006 – 2010, el gobierno local se ve infiltrado por la ilegalidad con 35 funcionarios públicos del departamento procesados por algún nexo con un grupo paramilitar. Y en cifras de 2014, Sucre cuenta con 829 excombatientes desmovilizados en proceso de reintegración social, económica y comunitaria, en su mayoría en la ciudad de Sincelejo (Espinosa, 2015).
     Si se quiere entender cómo se origina la proliferación de mototaxistas en Sincelejo, la atención se debe concentrar en el empleo, si se tiene o no oportunidades para optar a uno, que le brinde a sus habitantes laboralmente activos, estabilidad, con garantías que les permitan tener capacidad o solvencia económica y mejor calidad de vida.  Al respecto Sánchez (2011)  manifiesta lo siguiente:
Para explicar las causas de este incremento, tradicionalmente se ha enfatizado en el mercado de trabajo caracterizado por la falta de oportunidades laborales formales. En
Sincelejo, el estudio más importante que ha investigado este tema es “El Mototaxismo en  Sincelejo: un análisis socioeconómico” publicado por el Observatorio del Mercado de
Trabajo en Sucre. Ese trabajo presenta una caracterización socioeconómica de la población
mototaxista de la ciudad a partir de la aplicación de 1400 encuestas y concluye que la principal razón que dio origen al mototaxismo es el desempleo (p.2).
     El mototaxismo en Sincelejo al igual que en otros sitios del país surge, al percatarse las personas que al prestar el servicio de transporte, se puede ganar dinero y por ende, tener recursos para el sustento diario, esto ante la falta de verdaderas oportunidades laborales. 

Medrano (2016)  manifiesta cómo surge la iniciativa de comenzar la actividad informal del mototaxismo en Sincelejo:
     Un ciudadano desempleado tomó la decisión de utilizar su moto, para trasportar los amigos de la cuadra y de inmediato se percató de la posibilidad de conseguir el sustento de su familia dedicándose de lleno a dicha actividad. Así nació el mototaxismo y llegó al departamento de Sucre a través de Sincelejo, donde el alcalde de ese entonces lo apoyó, hasta tal punto que permitió “la toma” a la ciudad, en las festividades del 20 de enero, y participó en una de ellas como parrillero, y como si esto fuera poco, en la era del alcalde de la “Ciudad Amable,” éste permitió una doble toma en su mandato, dando pábulo a la proliferación de este trasporte ilegal y en consecuencia, hoy Sincelejo cuenta con 40.000 mototaxistas, superando con creces a Montería, capital de departamento donde nació el transporte de dos ruedas…..En Sincelejo y Montería los mototaxistas se vuelan los semáforos en rojo, invaden las zonas peatonales, adelantan por la derecha, abusan de la velocidad y no hacen escuadra; cotidianamente violan las normas del tránsito afectando directamente la calidad de vida de la comunidad, El mototaxismo es un indicador de nuestro subdesarrollo y no se avizora por ninguna parte un proyecto para intentar al menos capacitarlos. (p. 1 y 2)
      Es preocupante la situación que se viene presentando en Sincelejo, el mototaxismo se les ha salido de las manos a las respectivas autoridades, afectando notoriamente a la ciudadanía en general.  Si bien es cierto que prestan un servicio oportuno, a bajo costo y que algunos se benefician, por otra parte está generando desorden público, como ya se mencionó, está causando problemas graves como la accidentalidad, el aumento de emisión de gases tóxicos por la cantidad de motos circulando en las vías públicas, lo que significa un incremento de la contaminación ambiental.  Otro de los aspectos preocupantes es la inseguridad, ya que personas mal intencionadas, aprovechan esta actividad informal para cometer delitos, produciendo en la ciudad un germen delictivo, afectando a todos, por los daños y perjuicios que a diario se producen. Por esto último en la ciudad se ha tratado de establecer ciertas políticas, con el fin de resolver la situación, antes las cuales los mototaxistas se manifiestan muchas veces de forma violenta.
      Ante la prohibición por parte de las autoridades de Sincelejo, del parrillero hombre en diferentes sectores de la ciudad, estos transportadores reaccionaron con manifestaciones en donde han creado desorden, actos de violencia y hasta paralizado el tráfico.
     Mediante un decreto, el alcalde de Sincelejo, Jacobo Quessep, estableció el día sin motos los 15 y 30 de cada mes, esto con el fin de reducir los actos delictivos y asimismo en un análisis realizado se muestra que en determinados sectores y fechas se incrementan los actos de atracos y fleteos. (El Universal, 2016)

















Propuesta pedagógica para fortalecer la sana convivencia y evitar que los jóvenes continúen realizando trabajos informales como el mototaxismo
      Para fortalecer la sana convivencia en el municipio de Sincelejo y evitar que los jóvenes tengan como opción de vida ingresar al mototaxismo, práctica que contribuye de forma negativa en el buen desarrollo de la convivencia sana, se deben realizar talleres  en los colegios, principalmente en aquellos que se encuentran en los barrios subnormales de Sincelejo, para llevar a cabo el proyecto de intervención, hemos elegido el barrio Nueva Esperanza, y el colegio ubicado en este y que también lleva su nombre, donde se encuentran un gran número de jóvenes, puesto que es un barrio que se encuentra rodeado de otras comunidades altamente peligrosas y de bajos recursos económicos, y la mayoría de los adolescentes ingresan a esta institución educativa.
Metodología
     Para el presente trabajo se requiere de una metodología participativa en la que los jóvenes pertenecientes a la comunidad Nueva Esperanza se involucren activamente en la realización de talleres pedagógicos con el fin de incentivarlos a estudiar y a emprender e innovar, previniendo de esta forma que al terminar el bachillerato la  opción que tengan sea la de tomar una moto para sobrevivir.
     Población
Comunidad en general del barrio Nueva Esperanza.
     Muestra
Jóvenes de bachiller  del barrio Nueva Esperanza.
     Recursos
-       Recurso humano: Jóvenes  y capacitadores.
-       Talleres
-       Salón social del barrio Nueva Esperanza disponible en días específicos de la semana.
Tiempo de duración
Esta propuesta está desarrollada para una duración aproximada de 1 año.
Fases de la propuesta
Para este proyecto se tiene en cuenta las siguientes etapas:  
1)      Investigación documental: Para esto nos basamos en hechos plasmados en las noticias de periódicos locales, en donde se informan sobre casos de inseguridad  en las que estuvieron involucrados moto taxistas.
2)      Realización de encuestas  a 60 personas usuarias y no usuarias del servicio de mototaxismo. Esta encuesta fue realizada mediante preguntas cerradas, determinando relaciones entre variables,  como lo es economía de transportadores, motivos para usar este servicio, opinión personal sobre si cree que causa inseguridad,  información sobre problemas de inseguridad por este medio de transporte, utilización regular de este transporte. Las encuestas realizadas fueron virtuales, mediante la herramienta de google Form (https://goo.gl/forms/Bwxjp7EIxO2e9Qq63)
     Para este proyecto se escogieron aspectos, los cuales se considera que se han visto influenciados por este estilo de transporte de una u otra manera, a continuación se exponen:
-          Mototaxistas: Son los principales gestores en este servicio, ellos son definitivos en este fenomeno, que cada dia crece sin contenciòn y acciones claras. Ante esto el gobierno de Colombia reglamenta: PROYECTO DE LEY 99 DE 2004 SENADO. Por medio de la cual se autoriza la prestación del servicio de transporte público terrestre en la modalidad de mototaxi y se dictan otras disposiciones.
-          Usuarios: Para unos es la solución a sus problemas de movilidad en la ciudad y para otros es la pesadilla, ya que genera inseguridad en ellos.
-          Servicio: Este aspecto es muy importante de estudiar, debido a que los que deben responder a la ciudadanía por este aspecto es el gobierno. 
3)      Análisis de la información: para el análisis de la información se verificó los resultados de las encuestas, teniendo en cuenta los porcentajes de los resultados de cada pregunta, de acuerdo a esto se  relacionaron las variables utilizadas en la encuesta.
    Se tuvo en cuenta la población de manera aleatoria de la ciudad de Sincelejo para el estudio, tomando una muestra, utilizando el método estadístico bola de nieve, el cual se utiliza en aquellas ocasiones en las que no es posible analizar a todos los elementos de la población y se selecciona una muestra tomando una parte respetiva de la población y es además un muestreo no probabilístico.
     Para obtener resultados en la presente investigación se realizó un cuestionario de 5 preguntas a los habitantes de la ciudad de Sincelejo con el fin de conocer la percepción que ellos tienen acerca del mototaxismo, y si creen que esta práctica informar genera una mala convivencia en su municipio. Para llevar a cabo el cuestionario se utilizó la herramienta google forms, y se aplicó la encuesta enviando la dirección del formulario en las diferentes redes sociales, se encuestaron en total 57 personas, habitantes del municipio de Sincelejo.
1.      ¿Considera que el mototaxismo afecta la economía de los transportadores públicos?
SI
48 (84,2%)
NO
9 (15,8 %)





El 84,2% de los encuestados considera que el mototaxismo afecta la economía de los trasportadores públicos, y solo el 15,8% considera que este fenómeno de la informalidad en Sincelejo no afecta para nada a los trasportadores públicos. En muchas ocasiones las busetas de trasporte público podrían llenarse más, pero los ciudadanos prefieren utilizar el servicio de mototaxis, por diferentes razones, una de las cuales conoceremos en el desarrollo del presente cuestionario.
2. ¿Por qué utiliza usted el servicio del mototaxismo?






El 75,4% de los ciudadanos encuestados utiliza el servicio de trasporte informal conocido como mototaxismo debido a la falta de buses, y el 19,3% prefiere que lo dejen en el lugar de destino, posibilidad que muchas veces no se tiene al usar el trasporte público. Esta deficiencia en el trasporte público también se debe a que las rutas no cubren muchos sectores de la ciudad, y las falsas promesas que se le hacen a la ciudadanía en cuanto a la llegada de más buses.
Falta de buses o transporte publico
43 (75,4 %)
Economía
3 (5,3 %)
La posibilidad de que lo dejen en la puerta de su casa
11 (19,3% )




3. ¿Considera usted el mototaxismo genera inseguridad en Sincelejo?
SI
55 (96,5% )
NO
2 (3,5 %)






El 96,5% de los encuestados considera que el mototaxismo genera inseguridad en la ciudad, debido a que la mayoría de crímenes se comenten en este tipo de vehículos que portar por lo general parrillero hombre, el 3,5% no asocia esta práctica con la inseguridad de Sincelejo
4. ¿Usted se ha enterado de los problemas de inseguridad causados por el mototaxismo?
El 98,2% de los encuestados dice que se ha enterado de los problemas de inseguridad generados por el mototaxismo, y solo el 1,8% dice no haberse enterado
SI
56 (98,2 %)
NO
1 (1,8 %)




5. ¿Es usted usuario regurlar del mototaxismo ?
NO
31 (54,4 % )
SI
26 (45,6 % )





Solo el 45,6% de los encuestados es usuario regular del mototaxismo y el 54,4% dice no utilizar este servicio.



Numero de respuestas diarias
Actividades Propuestas
-       Realización de charlas sobre proyecto de vida.
-       Realización de taller, desarrollando actividades que permitan el reconocimiento de sus habilidades y fortalezas para establecer metas realistas a mediano plazo en sus vidas.
-       Realizar socialización del taller, para llegar a la conclusión de la importancia que tiene el tener metas claras y realistas para llevar a cabo el proyecto de vida propuesto.
-       Elaboración de carteleras, de parte de los estudiantes sobre la importancia del tener metas claras donde se incluya el continuar con los estudios y mantener el emprendimiento de proyectos en sus vidas.
-       Exposición de las carteleras en lugares visibles del barrio, para que sean observadas por toda la comunidad.



Referencias bibliográficas
Ardila, A. (25 de Septiembre de 2006). Red Voltaire. Obtenido de http://www.voltairenet.org/article143679.html
Banco de la República. (2011). La economía del mototaxismo el caso de Sincelejo. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/asj_abr_2011.pdf
Colprensa. (25 de Septiembre de 2011). Mototaxismo: ¿Un problema de inseguridad?.El universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/mototaxismo-%C2%BFun-problema-de-inseguridad-45508
El drama del mototaxismo. (2011). Revista Semana.
El Universal. (16 de Noviembre de 2016). Mototaxistas reaccionan con violencia ante nuevas restricciones en Sincelejo. El Universal.
Espinosa Oliver, A. (05 de Abril de 2015). El Libre Pensador, Universidad Externado de Colombia. Obtenido de http://librepensador.uexternado.edu.co/mototaxismo-en-sincelejo-informalidad-oportuna/
Espinosa, C., Rodríguez, C. y Uribe, M. (2008) El impacto socioeconómico del fenómeno del mototaxismo en la ciudad de Montería. (Tesis de especialización) Recuperado de http://www.sertaobras.org.br/tuk-tuk/wp-content/uploads/sites/2/2010/07/tesetuk.pdf
Medrano, M. (Agosto de 2016). La Razón diario digital. Recuperado de http://larazon.co/2016/08/mototaxismo-y-accidentalidad/
Mintransporte. (11 de Mayo de 2015). Ministerio de Transporte no legalizará el mototaxismo. Recuperado de h
ttps://www.mintransporte.gov.co/Publicaciones/mintransporte_no_legalizara_el_mototaxismo
Romero, F. A. (2011). La convivencia desde la diversidad. Recuperado de http://www.bienestar.unal.edu.co/wp-content/uploads/2015/05/Convivencia_Desde_la_Diversidad.pdf
Sánchez Jabba, A. (2011). La Economía del mototaxismo: el caso de Sincelejo. Cartagena: Banco de la República.
Sonora, U. d. (8 de Julio de 2017). Departamento de Matematicas. Recuperado de http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf
Támara Gómez, E. (Septiembre de 2008). Banco de la República, Actividad Cultural. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre2008/sincelejo.htm

Tovar Díaz, J. (s.f.). Significadode.org. Recuperado el 08 de Julio de 2017, de http://www.significadode.org/mototaxismo.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entorno 5

Entorno 1