Entorno 5
OVI EXPRESIONES CULTURALES SINCELEJO
https://prezi.com/qfuynii1xfdu/present/?auth_key=gowfnut&follow=4mcsl2ep5xnh
OVI EXPRESIONES CULTURALES OCAÑA
Erica Pino
Expresiones
culturales de Ocaña N.de.S
Esta población es muy conocida por sus tradiciones,
costumbres y características especiales. El estudio de su historia rememora el
proceso cultural de la ciudad, acontecimientos importantes que ocurrieron en
ciertos lugares, que por su relevancia,
fueron declarados como patrimonio cultural de la nación. La Educación ha sido
fundamental en el desarrollo cultural de la región, Ocaña es ahora centro
educativo, se cuenta con Instituciones de Educación superior, especialmente la
UFPS, a la que acceden inclusive personas provenientes de otros sitios del
país. En qué otros aspectos se expresa la cultura en Ocaña? en la forma en que
se celebran sus fiestas y fechas especiales, la jovialidad y amabilidad de su
gente, el dialecto caracterizado por expresiones lingüisticas muy particulares,
a las que se les domina Ocañol, los refranes, leyendas, cuentos e historias,
definen a los habitantes de este territorio, entre otros aspectos. En esta
presentación encontrarán un recuento de expresiones culturales de esta linda tierra,
de cómo sus habitantes expresan su sentir, su historia y la forma en que se
convive.
Historia
y su incidencia en la cultura Ocañera
Complejo
histórico de la Gran Convención:
Ubicado en la casona colonial adyacente al templo de San
Francisco, donde se llevó a cabo la
Asamblea Constituyente, realizada en Ocaña con el fin de reformar la
Constitución de Cúcuta, En ella participaron los seguidores de zambrano
ronaldo (centralistas) y Francisco de Paula Santander (federalistas). Más información en https://ufpso.edu.co/granconvencion/includes/historieta.php
Museo
Antón García de Bonilla
«Se encuentra ubicado en la Casa de
la Cultura de Ocaña, una casona de arquitectura colonial, donde se presentan
las obras en 7 salas de exposición. Sus colecciones muestran objetos
significativos a la evolución histórica de Ocaña desde la época prehispánica.
Su nombre le fue dado como homenaje al Encomendado Anton García de Bonilla».
(Vive Ocaña & Páez García)
Desfile
de los Genitores
Desfile que muestra cuadros o comparsas alusivas a hechos
significativos de la historia de Ocaña.
Esto se lleva a cabo a finales del mes de Diciembre de cada año. Más
Información en:
http://academiaocana.blogspot.com.co/2008/12/desfile-de-los-genitores-sntesis.html
La educación, que influye en la cultura de los Ocañeros
Universidad
Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPS)
“La Universidad hace presencia como único centro público
y presencial de educación superior en la región, comprendida por la
"Provincia de Ocaña" y algunos municipios del Cesar y sur de Bolívar”
. (Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña)
Festividades y celebraciones, hacen parte de sus expresiones culturales
Reinado
del 3 de enero
Con
la coronación de la reina se da inicio al carnaval en Ocaña, se escoge entre
las hermosas candidatas de los diferentes barrios, quién será la soberana del
Carnaval.
El
Carnaval de Ocaña:
Desde
el 4 al 6 de enero de cada año, el
primer día se da comienzo al go to run, momento en el cual quienes gozan del
carnaval realizan una caminata, al son de la música, la maizena, el agua y la
espuma, este día se realiza un concierto en el Estadio Ermidez Padilla, con
diferentes grupos musicales, el 5 y 6 de enero se realizan otras presentaciones
artísticas y continúa el carnaval solo con maizena y espuma.
Semana
Santa
Se
celebra con diversos ritos religiosos, misas, procesiones, en este período son
muchas las personas que vienen a visitar esta hermosa tierra
Danza representativa de
Ocaña
La
Ocañerita
Expresiones lingüisticas de Ocaña
Expresiones
como:
“Aguapanelao”
Explicación: Persona insulsa, “Corta de espíritu”, que acomete con tibieza las empresas que ejecuta.
Explicación: Persona insulsa, “Corta de espíritu”, que acomete con tibieza las empresas que ejecuta.
“Ay
lindo”
Explicación: Interjección muy usada en Ocaña; es un ocañerismo. !Ay lindo!, vos si que sos.
Explicación: Interjección muy usada en Ocaña; es un ocañerismo. !Ay lindo!, vos si que sos.
“Bullaranga”
Explicación: Alboroto, ruido, bulla, escándalo.
Explicación: Alboroto, ruido, bulla, escándalo.
“Caído
del zarzo”
Explicación: Expresión muy usada para decir que alguien es muy tonto o bobo.
Explicación: Expresión muy usada para decir que alguien es muy tonto o bobo.
“Chilingos”
Explicación: Ropa de mala factura, objetos de poco valor.
Explicación: Ropa de mala factura, objetos de poco valor.
"Chinchoso”
Explicación: Persona repelente y repulsiva.
Explicación: Persona repelente y repulsiva.
“Chiripa”
Explicación: De suerte, de casualidad.
Explicación: De suerte, de casualidad.
“De
sopetón”
Explicación: De sorpresa.
Explicación: De sorpresa.
“Desvirolado”
Explicación: Persona locata que actúa sin meditar.
Explicación: Persona locata que actúa sin meditar.
“Galembo”
Explicación: Objeto de poco valor o que se encuentra en mal estado.
Explicación: Objeto de poco valor o que se encuentra en mal estado.
“Medir
las calles”
Explicación: Significa vagar,no hacer nada.
Explicación: Significa vagar,no hacer nada.
“Más
fresco que una papaya”
Explicación: Sentirse lozano, radiante.
Explicación: Sentirse lozano, radiante.
“Pegote”
Explicación: Niño.
Explicación: Niño.
“Pomoso”
Explicación: Se dice de la persona antipática.
Explicación: Se dice de la persona antipática.
“Runcho”
Explicación: Viejo, mustio.
Explicación: Viejo, mustio.
“Totazo”
Explicación: Golpe ruidoso sobre alguna cosa.(Blog Ocaña, Norte de Santander)
Explicación: Golpe ruidoso sobre alguna cosa.
Dichos o refranes Ocañeros
Mermale
al estrato n.n. (si nos dan algo muy caro)
Pero perdeti una, ola (para los chismosos)
Te pego una cacheta en el ojo ve ó
Isssh, te zampo una cachetá (cuando nos están amenazando)
Echale de cuero lindo(a) (cuando alguien esta tratando de escuchar una conversa/)
No se pierdi una y si no puede ir manda la cedula (pa los chismosos)
Uf, que calores linda (ummmm)
So Bobo no conoces a la peluquera (cuando alguien se hace el que no recuerda)
Pero perdeti una, ola (para los chismosos)
Te pego una cacheta en el ojo ve ó
Isssh, te zampo una cachetá (cuando nos están amenazando)
Echale de cuero lindo(a) (cuando alguien esta tratando de escuchar una conversa/)
No se pierdi una y si no puede ir manda la cedula (pa los chismosos)
Uf, que calores linda (ummmm)
So Bobo no conoces a la peluquera (cuando alguien se hace el que no recuerda)
Va
no conoces a Lachi (para alguien que dice no conocer al del chisme)
Ya ves Trillos (que man pa jartar)
Tomá los güeltos y voltia las narices pa donde traes las nalgas(al dar los vueltos)
Nos vamos o nos quedamos (cuando alguien dice irse pero no quiere)
A mi ninguno me ningunea (a mi ninguno me la monta)
Ajo colgá Trina (se le dice a alguien que es muy chismoso)
A robar al carmen que las paredes son pequeñas (si nos damos cuenta que se nos quieren aprovechar)
No seás un bolsón (no digas tantas babosadas)
Caele a la pegotica que esta gûena
Ya ves Trillos (que man pa jartar)
Tomá los güeltos y voltia las narices pa donde traes las nalgas(al dar los vueltos)
Nos vamos o nos quedamos (cuando alguien dice irse pero no quiere)
A mi ninguno me ningunea (a mi ninguno me la monta)
Ajo colgá Trina (se le dice a alguien que es muy chismoso)
A robar al carmen que las paredes son pequeñas (si nos damos cuenta que se nos quieren aprovechar)
No seás un bolsón (no digas tantas babosadas)
Caele a la pegotica que esta gûena
Referencias Bibliográficas
Blog Ocaña, Norte de Santander. (s.f.). Recuperado el
2017, de https://ocanansantander.wordpress.com/expresiones-ocana/
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
(s.f.). Recuperado el 2017, de https://ufpso.edu.co/Campus-Universitario
Vive Ocaña, & Páez García, L. (s.f.). Vive
Ocaña. Obtenido de http://viveocana.com/museo-anton-garcia-de-bonilla/
Expresiones Culturales en Ocaña,
Norte de Santander.
Diana Fuentes
Expresiones
Culturales en Ocaña, Norte de Santander.
Según la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2001):
La cultura debe ser vista como el conjunto
de características espirituales, materiales, intelectuales y emocionales
distintivas de una sociedad o de un grupo social, conjunto que engloba, además
del arte y la literatura, estilos de vida, formas de convivencia, sistemas de
valores, tradiciones y creencias (p.2)
Teniendo en cuenta lo anterior, se
realizará un corto recorrido sobre las diferentes expresiones culturales que se
denotan en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander.
Para comenzar con un poco de historia,
tenemos la convención de Ocaña, ésta fue una asamblea que se desarrolló en esta
ciudad entre el 9 de Abril y el 10 de Junio de 1828. Su objetivo central fue
reformar la constitución de Cúcuta y resolver los inconvenientes presentados en
la república de la Gran Colombia. Actualmente el complejo de la gran Convención
se conserva en un buen estado físico, hacen parte de éste una biblioteca
pública, una academia de historia junto a un museo, adjunto al mismo está la
Iglesia de San Francisco, donde se llevó a cabo tan magno evento.
La Columna de la Libertad de los esclavos,
hace parte de este recuento histórico, ésta fue levantada por los propios
esclavos, con el fin de conmemorar la ley que abolió definitivamente la
esclavitud en nuestro país, esto se hizo posible durante el gobierno de José
Hilario López, más exactamente para la fecha del 22 de Diciembre de 1852. Fue hecha
principalmente de piedra y ladrillo,
está rodeada por cinco anillos que representan los 5 países bolivarianos
y mide alrededor de unos 4 metros de alto. Ésta ha sido declarada como bien de
interés común el 11 de Abril de 2002 por el Ministerio de Cultura. Es el único
monumento en Colombia en honor a los esclavos liberados, se encuentra ubicado
en la plaza principal del municipio de Ocaña.
El santuario del Agua de la Virgen, muy
conocido por quienes nos visitan, es una capilla construida en honor a la
aparición de la Virgen de Torcoroma en Agosto de 1711, es un sitio de
peregrinación de Ocañeros y foráneos. Se encuentra a 20 minutos del casco
urbano de la ciudad y tiene dos vías de acceso, una por carretera pavimentada y
la otra a través de la montaña, realizando un recorrido a pie. Para el 26 de noviembre de 1984, el santuario
fue declarado monumento Nacional. La imagen de Nuestra Señora de las Gracias de
Torcoroma se encuentra en una capilla en el centro de Ocaña, a donde llegan
muchos feligreses a pedirles favores e intercesión ante diferentes
dificultades. El ocañero mantiene una fuerte devoción hacia la Virgen de
Torcoroma.
Hasta ahora hemos realizado una corta
trayectoria a través de acontecimientos históricos que han determinado parte de las expresiones
culturales, entre estas las creencias religiosas.
A continuación una corta descripción acerca
de las leyendas más populares en el municipio de Ocaña. Se dice que hace muchos
años, cuando aún se andaba a caballo, vivía un caballero llamado Antón García
de Bonilla, que era muy prominente económicamente. Se cuenta que un día sus hijas y sobrinas
se enfermaron, entonces él recurrió a Santa Rita, patrona de los imposibles e
hizo una promesa por la pronta recuperación de ellas, la cual nunca cumplió.
Cuando llegó el día de su muerte, se dice que San Pedro le ordenó a Antón
García de Bonilla ir todas las noches a visitar el santuario de Santa Rita, hasta
la consumación de los siglos. Por eso dicen las personas, que por este
Santuario en las horas de bien entrada la noche se ve un caballo negro con
sombrero sobre una mula negra, que asusta a sus pobladores.
Por otra parte, en cuanto a tradiciones culturales
tenemos los famosos Carnavales de Ocaña, fundados en el año 1946, comenzaron a
celebrarse del 4 al 6 de Enero de cada año, en épocas anteriores se jugaban
solamente con el uso de confetis y serpentinas,
también habían carrozas y comparsas, aunque existía consumo de bebidas
alcohólicas, su consumo era moderado, al pasar de los años decidieron añadir al
festejo el uso de maicena y agua.
Los carnavales se han modificado bastante
en los últimos años, desde hace más o menos 4 años se prohibió el uso del agua,
dadas las condiciones climáticas por las que atravesamos, debido a esto hay un uso mayor de espuma y
maicena de colores. En estos días se realiza el reinado de la tercera edad en
el barrio de Villanueva y también se elige la reina del carnaval como ritual de
inicio del mismo.
Actualmente se realiza la versión de la
carrera de colores ‘Go to run Ocaña’, en donde un gran número de personas lleva
a cabo un recorrido desde el parque principal 29 de mayo hasta la Plaza de
Ferias y Fiestas en La Primavera, jugando con maicena de colores, siendo este
uno de sus principales atractivos. Durante las tres noches se realizan
diferentes conciertos, donde el vallenato es el principal género más solicitado
y el reggaetón junto a la electrónica, lo que más se escucha en los equipos de
sonido de los carros que se parquean en las diferentes zonas de juego de la
ciudad.
Por otra parte, continuando con espacios
turísticos que nos representan a nivel municipal, tenemos al Área Natural de
los Estoraques, ubicada en el hermoso pueblo de la Playa de Belén a 25 minutos
del casco urbano de la ciudad de Ocaña, ésta es catalogada como única en su
tipo por sus bellos paisajes rocosos, en donde el viento ha creado figuras
aproximadas de animales, personas, objetos y
también abstractas, a través de
miles de años gracias a la erosión causada por el agua y el viento, asimismo
presenta riqueza biótica, que es única en el ecosistema semidesértico del país.
Es un gran atractivo turístico para los
foráneos que deciden visitarnos en diferentes fechas del año, ya que ofrece
senderismo y caminatas ecológicas, siendo uno de los mejores planes tener
contacto con la naturaleza.
Proseguimos ahora con el Desfile de
Genitores, fundado en el año 1959, es considerado Patrimonio Cultural
Inmaterial de Colombia. Éste nos cuenta la historia de la provincia, desde la
época en que nos conquistaron los españoles y cómo a medida que pasaban los
años, se fueron involucrando más personas con culturas diferentes como los
árabes, específicamente libaneses, quienes trajeron consigo la venta de
diferentes tipos de telas, se especializaban en el comercio textil. En general
es un resumen muy pintoresco de nuestra historia, que involucra además del
desfile, carrozas, comparsas y actuaciones cortas de todos los sucesos más
importantes de la provincia. Hoy en día, el desfile de Los Genitores es uno de
los mayores atractivos que se dan en Ocaña, sobrepasa las veinte comparsas y
participan en él entre 500 y 800 personas. Es un certamen único llevado a cabo
en nuestro país y ha servido como herramienta para la enseñanza pública de la
historia ocañera.
Por otro parte, es importante resaltar la
importancia de la música como expresión cultural, en esta oportunidad tenemos
al bambuco La Ocañerita, es una obra que representa a la provincia de Ocaña,
compuesto en 1973 por Miguel Ángel Quintero y Rafael Contreras
Navarro. Este se interpreta con tiples, guitarra y bandolas, tiene su traje típico
y asimismo su coreografía propia.
Para finalizar, no se podría dejar pasar la gastronomía de
nuestra región, caracterizada por la típica Arepa Ocañera, esta está hecha de
masa de maíz molido precocido o harina de maíz.Lo más característico de esta arepa es que una
vez que se pasa a la parrilla, ella
misma empieza a levantar su pellejo, el cual se abre para llenarla del
ingrediente que se guste, siendo los más apetecidos el queso costeño y la
mantequilla. También se puede acompañar con aguacate y queso, carne asada,
suero costeño, etc.
También contamos con las cebollitas
Ocañeras, típicas de nuestra región y las cuales se venden muy bien en otros
lugares del país, estas son cebollas rojas, que se caracterizan por un poco
picosas, estas se enfrascan y se mantienen en vinagre rojo. Por otra parte,
tenemos las cocotas, típica fruta ocañera, que se puede saborear con limón y
sal o sola si se encuentra ya madura, así como las barbatuscas, que son unas
flores que se dan en nuestra región entre los meses de Febrero y Marzo y con
las cuales se pueden preparar tortillas de huevo. Para terminar, en los
alimentos más representativos tenemos al Ajiaco Ocañero, el cual se hace con
frijol rojo, así como el pan ocañero, las cucas, las solteritas, entre otros.
Como conclusión, es muy interesante el ver
cómo a través de esta investigación he logrado reconocer mucho más las
expresiones culturales que nos determinan como Ocañeros, los seres humanos nos
encontramos en constante evolución, somos lo que somos gracias a esa
construcción constante a través de todo lo que nos rodea, la cultura influye en
gran medida en la manera en cómo nos comportamos, en quienes somos y esto se ve
reflejado día a día y más cuando se está
lejos del lugar que nos ha visto crecer.
Referencias
UNESCO (2005). Diez claves de la
Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones
Culturales. Recuperado de
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/diversity/pdf/convention_2005/Convention%202005_10%20claves.pdf
Bibliografía
Benavides, R. (25, 09, 2011).
Leyendas de Ocaña [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://academiaocana.blogspot.com.co/2011/09/leyendas-de-ocana.html
Benavides, R. (18, 12, 2012).
Fiestas de Ocaña [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://academiaocana.blogspot.com.co/2012/12/fiestas-de-ocana.html
Hernández, H. (20 de Marzo de 2012)
Historia de la columna de los esclavos [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://yedama25.blogspot.com.co/2012/03/historia-de-la-columna-de-los-esclavos.html
OVI EXPRESIONES CULTURALES ARJONA
https://youtu.be/rSfeNe8P-A4
Elementos básicos de las expresiones culturales en
Arjona Bolívar
Johana Álvarez
El
concepto de expresiones culturales según la UNESCO “son las expresiones resultantes de la
creatividad de las personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural”.
A partir de aquí se puede deducir que en el municipio de Arjona municipio del
departamento de Bolívar los elementos básicos más sobresalientes son en la música, la literatura,
celebraciones tradicionales, en las actividades económicas.
Literatura
Mariana de Castro: escritora
de varios poemas, fundadora del taller encuentro con la palabra en el municipio
de Arjona, y autora del himno del municipio.
Miguel Torres Pereira:
autor de poemarios, primera mención en concurso nacional “Gustavo Ibarra Merlano”,
cofundador de taller encuentro con la
palabra en Arjona
Música
El
festival bolivarense de acordeón se ha celebrado tradicionalmente desde el año
1976 entre los meses de junio y agosto, en homenaje a compositores del genero vallenato, son cuatro días en el que participan niños y
adultos en la categoría canción inédita, la Mejor Piqueria, décimas y los mejores acordeoneros en las categorías
Infantil, Aficionado y Profesional.
La comunidad
Arjonera se hace participe asistiendo a los eventos que se hacen en varios
puntos del municipio y en el evento central que se realiza en el estadio
polideportivo. El himno del festival es la canción “se alegra el alma” del
compositor Eugenio Bossio.
El
desfile folclórico de la Maestranza Es un desfile en el que se recorren algunas calles del
municipio y en el que participan comparsas,
bandas de paz de instituciones educativas y se hace como preámbulo al Festival
Bolivarense de acordeón.
De igual
manera cabe resultar la influencia de
los Pikup o picos, los jóvenes
se reúnen alrededor del mismo en torno al baile y al goce, sinónimo de
cultura e identidad afro, ya que la música Champeta ha sido acogida como una
herencia de nuestros ancestros africanos y como una forma de expresión a través
del baile o canciones que representan situaciones de la vida cotidiana.
Aunque también los picos son considerados
focos de violencia por las autoridades ya que también en estos espacios se
consumen alcohol el cual influye en los estados de ánimo y por tanto del
comportamiento agresivo ocasionándose peleas, incluso se ha presentado casos
de muerte.
Celebraciones tradicionales
Las fiestas en corralejas en honor a las Patrona
del pueblo Nuestra Señora de la Candelaria, se realizan en el mes de marzo durante cuatro días, en las corralejas se
organizan palcos de gradas organizadas
con tablas en donde las personas
visualizan las tardes de toros y bailan
fandango con bandas de música sabanera
que vienen de otras poblaciones especialmente de Sucre y Córdova. En
estas corralejas jóvenes arriesgados se
enfrentan a los toros y por lo general se presentan casos de personas heridas o
muertas a causa de los toros.
Aunque los toros
también salen lastimados ya que las personas que ingresan a la corraleja le
tiran palos y piedras, además de las banderillas y garrochas que hacen parte de
la exhibición de los toros.
Otro
fenómeno que se observa en las corralejas de toros son los picó alrededor de la
misma, lo cual las personas bajo efectos del alcohol generan peleas
individuales, o de pandillas, de igual manera los picó compiten entre ellos.
La
cabalgata un evento que se realiza como
preámbulo a las fiestas de corralejas en
el que ganaderos y personas aficionadas a los caballos recorren calles
de Arjona.
En
la cabalgata de caballito de palo es el espacio donde los niños participan de estas fiestas,
recorriendo las calles en sus caballitos de palo, comparsas infantiles y
acompañando a su reina infantil.
Economía
La
elaboración del bollo de mazorca se ha
dado de generación en generación y aunque en la actualidad existen diversidad de actividades económicas, la elaboración y
venta del bollo sigue siendo una actividad económica muy común entre los
estratos 1 y 2, quienes lo comercializan
en su mayoría en la ciudad de Cartagena.
A
pesar de ser una actividad rentable, las personas que lo elaboran y comercializan no tienen la
capacitación financiera para manejar los recursos que obtienen como ganancia
Referencias Bibliográficas
Blog Ocaña, Norte de Santander. (s.f.). Recuperado el
2017, de https://ocanansantander.wordpress.com/expresiones-ocana/
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (s.f.).
Recuperado el 2017, de https://ufpso.edu.co/Campus-Universitario
Vive Ocaña, & Páez García, L. (s.f.). Vive Ocaña.
Obtenido de http://viveocana.com/museo-anton-garcia-de-bonilla/
OVI EXPRESIONES CULTURALES CARTAGENA
El
presente documento, tiene como objetivo presentar a grandes rasgos las expresiones
culturales del lugar donde resido. Se
debe precisar que no tengo la última palabra en cuanto a esto, tratare de hacer
un esbozo general de las expresiones de mi bella Cartagena.
Para
hablar de cultura es importante tener claro el concepto de cultura, “La cultura
es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por
influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. La cultura
tiene funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una estimación de sí
mismo, condición indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o
colectivo” ( Verhelst, 1994: 42).
Cuando
hablamos de expresiones culturales nos remitimos a todas aquellas formas de manifestaciones
de la sociedad. El
cambio y evolución del pensamiento
La
UNESCO (1985) afirma que, las
expresiones culturales: son las expresiones resultantes de la creatividad de
las personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural. Para citar
un ejemplo de nuestra riqueza cultural hablaremos de la región Caribe en donde está
ubicada la bella ciudad de Cartagena, una ciudad golpeada desde siempre por la
violencia. Miguel de Zubiría (1998). Caracteriza al hombre Caribe con base en
los siguientes elementos: la naturaleza mestiza, el enraizamiento en el solar
nativo, la porosidad espiritual, el temperamento pacífico, el júbilo
existencial y la extroversión. Sin
embargo es pertinente advertir que estos rasgos, han tendido a mitificarse
desconociendo otros no menos importantes del ethos caribeño, a saber, la resistencia, el aguante, la dejadez, la
lisura y el machismo.
Cartagena,
Distrito Cultural y Turístico de Cartagena de Indias, capital del Departamento
de Bolívar, es una ciudad histórica y turística, fundada en 1.533 por Pedro de
Heredia, alcanzando su independencia del yugo Español. Adorada por muchos pero
a la vez no tan querida por algunos de sus hijos, quienes la dañan día a día
con su actuar.
Cartagena
en su condición de ciudad costera con grandes atractivos naturales, la hace un
destino turístico importante tanto nacional como internacional. Cartagena de
Indias fue elegida como distrito mediante el Acto Legislativo Nº 1 de 1987. Dos
años antes, en 1985, había sido declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la
Humanidad por la UNESCO.
El
Distrito de Cartagena de Indias está localizado al norte de la República de
Colombia, sobre el Mar Caribe. Es la capital del Departamento de Bolívar. Está
compuesto por una serie de islas, penínsulas y cuerpos interiores de agua, que
conforman el área insular y un área continental. Estas condiciones y la
presencia de los cuerpos de agua, hacen de Cartagena de Indias una ciudad con
características morfológicas especiales y un hermoso paisaje natural pero al
mismo tiempo lo constituyen en un sistema de gran fragilidad ambiental. Estas
condiciones hacen de esta ciudad un punto frágil para que se presenten grandes
problemáticas sociales, económicas, educativas, convivencia y una grave
situación ambiental.
Para
nadie es un secreto que sentir la verdadera Cartagena es caminar entre sus
calles de adoquines, hablar con los vendedores de raspao y fruta fresca del
corazón de Cartagena. Como buena cartagenera podría decirle que para conocerla
tienen que disfrutarla de manera vivencial para poder contemplar lo bello, pero
también las problemáticas sociales a las cuales se ve enfrentado desde hace
muchos años o porque no decirlo desde siempre.
Entre
sus tradiciones tenemos ANGELES SOMOS, Es una tradición que es llevada a cabo
en la calles de Cartagena los 1 de noviembre de cada año, los niños en los
barrios se reúnen para pedir en cada casa alimentos para hacer de ellos un gran
sancocho. Ángeles Somos, evoca con elementos comunes que tienen que ver con el
alimento, el árbol y los seres espirituales etéreos, pero con características
humanas. Otra de las tradiciones es EL CABILDO NEGRO DEL GETSEMANY, los pueblos
basan su identidad en las tradiciones culturales y en ello va implícita la
supervivencia. Sin detener el progreso, es posible lograr que esas tradiciones,
aunque varíen, conserven su esencia intacta. Y por último, sin restarle
importancia la tradición de “lanzarse bolsas de agua entre los residentes de
cada barrio“, es una tradición que es
llevada a cabo los días en la fiesta de la independencia.
Las fiestas de Cartagena por excelencia son de gran
importancia para el país y el mundo. Fiestas del 11 de Noviembre, en este mes la ciudad conmemora su independencia con
fiestas populares, junto con el Cabildo de Getsemaní. Esta es la verdadera
fiesta del pueblo y para el pueblo, con los tradicionales desfiles de comparsas
y escuelas de danza en el Centro, más la proliferación de casetas en los
barrios populares de la ciudad. Otro de las fiestas
mas emblemáticas para la ciudad son las “Fiestas de Nuestra Señora de La Candelaria”, se celebran cada año a
finales de Enero y principios de Febrero. Hay procesiones, cabalgatas, ferias y
otros eventos. Todo esto se desarrolla alrededor del cerro de la Popa.
Los festivales de esta bella ciudad siempre están
acompañados de los sabores de nuestra amada tierra. Como una forma más de
recobrar y mantener vivas las tradiciones populares de Cartagena y sus
alrededores, nació el Festival del Dulce, que se celebra regularmente en Semana
Santa. Participan en su mayoría las negras palenqueras, quienes con sus
ancestrales conocimientos culinarios han sabido cautivar a propios y extraños,
"endulzando" un poco más la vida. Y Como un hijo adoptivo de esta
fiesta está el Festival del Frito, donde se muestra todos los sabores y
gastronomía de nuestra región, entre arepas con huevo, carimañolas, buñuelos de
frijolito y arepitas dulces se desarrolla ete evento, que por lo general se lleva
a cabo en el centro de la ciudad.
Cartagena además de guardar historia en sus
entrañas, guarda un sin número de festivales y tradiciones que solo quien ha
vivido en sus tierras conoce el verdadero disfrute de las expresiones
culturales de nuestra bella y amada Cartagena, Patrimonio Histórico y cultural.
Comentarios
Publicar un comentario