Entorno 6

Problemáticas de convivencia identificadas en la comunidad
    A continuación se describen los aportes realizados por cada una de las integrantes del grupo colaborativo quienes residen en las ciudades de Ocaña, Sincelejo, Cartagena y Arjona, respectivamente.
Ocaña
     Con el fin de comprender la relación entre convivencia social y la cultura ciudadana, se toma como objeto de investigación el mismo entorno social.  En Ocaña al igual que otros lugares del país, se pueden observar diversos conflictos suscitados en el intercambio intercultural expresado en las relaciones interpersonales de sus habitantes. De acuerdo a lo contemplado en el Plan de Decenal de salud pública 2012-2021:
La convivencia es el desarrollo y sostenimiento de relaciones interpersonales basadas en el respeto, la equidad, la solidaridad, el sentido de pertenencia, el reconocimiento de la diferencia, la participación para la construcción de acuerdos y el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común, el desarrollo humano y social. (UNAD, 2017).
     En toda comunidad, pueblo, ciudad deben existir normas básicas que establezcan un orden social donde cada uno de nosotros pueda ejercer sus libres derechos y asimismo  se respete los derechos de los demás conciudadanos.
    Asimismo para el Ministerio de Interior y Justicia (Citado por Romero, 2011), la convivencia:
     Es la capacidad de vivir juntos respetándonos y consensuando las normas básicas. Es la cualidad que posee el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de una sociedad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos, y por tanto, cuando los conflictos se desenvuelven de manera constructiva  (p.11).
     Si se realiza una mirada global a la situación actual por la que atraviesa nuestro país, observamos que la convivencia es una de las cosas que más se dificulta en su cumplimiento hoy en día, ya que aparentemente la capacidad de tolerancia hacia los actos de otros ha disminuido dramáticamente, esto visualizado a través de las noticias nacionales que aunque, en mi percepción, no son los más idóneos para detallar información clara y precisa gracias al amarillismo que en ocasiones manejan; son los que cada día nos muestran más cómo el vivir en conflicto se ha vuelto parte de la vida de los Colombianos
     Diversas problemáticas identificadas en la ciudad de Ocaña. 
     En cuanto a las problemáticas que existen en la ciudad en la actualmente resido, Ocaña (Norte de Santander), teniendo en cuenta los noticieros locales y asimismo la observación participante, en donde cada día hay una historia diferente por parte de un vecino, un amigo, un familiar, un compañero de trabajo, etc.; los asaltos a mano armada se han convertido en el pan de cada día, la llegada de personas que habitan las calles ha generado que la inseguridad se incremente y asimismo se observe el aumento de consumo de sustancias psicoactivas en lugares específicos de la ciudad, especialmente en la noche, el empleo informal del mototaxismo se ha prestado para poder cometer actos delincuenciales como el robo de motos, las extorsiones, fleteos y los asaltos con armas de fuego, donde la vida de cada ser humano ha perdido su valor sustancialmente, asimismo la llegada de mujeres venezolanas a ejercer la prostitución ha llevado a generar riñas entre éste gremio donde se ven afectadas las mujeres colombianas, gracias a que aparentemente éstas manejan precios muchos más económicos, lo que las ha desestabilizado económicamente. Por otro lado, los secuestros que han sido noticia nacional, homicidios de comerciantes y gente del común, accidentes de tránsito especialmente de motociclistas donde tristemente la mayoría de víctimas siguen siendo personas jóvenes y la violencia intrafamiliar vivenciada en un gran porcentaje de familias ocañeras donde son múltiples los factores que inciden en que ésta se presente.
     A nivel comunitario, teniendo en cuenta el sector en el que se reside,  se realizaron 6 encuestas para determinar las problemáticas  de seguridad que se han presentado en el lapso del último año, siendo el hurto de residencias, a personas y vehículos los más referidos, así como accidentes de tránsito, dado que la zona en la que se localiza el barrio Nueva Madrid se encuentra conjunta a una de las vías en donde confluyen 5 carreras y calles.  Así mismo se debe tener en cuenta que el sector se halla adjunto a una de las invasiones más grandes de la ciudad, actualmente considerado barrio, esto ha generado que la inseguridad haya incrementado en el último tiempo.
    En cuanto a infracciones que se han presentado en el barrio, de las 6 encuestas realizadas solamente una persona referenció que han existido problemas entre vecinos.
     Acerca de las medidas que toman las personas del barrio para resolver los problemas de seguridad, tres de los encuestados referenciaron el acudir a las autoridades, dos el vincularse a un frente de seguridad local organizado por la policía y uno respondió que los vecinos se organizan para vigilar y prevenir.
   Por otro lado, en cuanto a las medidas de seguridad que se toman en cada hogar, la mayoría ha optado por la seguridad en residencia (alarmas, cámaras de vigilancia, rejas, cerraduras de seguridad, trancas, etc.) y solamente una por tener armas de fuego.
     En cuanto al nivel de seguridad que perciben en el barrio 6 de los 6 encuestados marcaron que se sienten algo seguros. Por otra parte, teniendo en cuenta, la pregunta sobre si consideran que existe una convivencia armónica en el barrio todos contestaron positivamente. Sobre lo que ayuda a establecer una convivencia armónica en el barrio la mayoría contestó que es gracias al respeto, la tolerancia, el diálogo, la cooperación, amistad, solidaridad, cultura y el hecho de que son vecinos desde hace muchos años, lo que ha ayudado a la buena convivencia.
     Con respecto a lo que impide la convivencia armónica refirieron lo siguiente: La mala tenencia de mascotas y el incumplimiento del código actual de policía, donde no hacen el aseo respectivo sobre las necesidades fisiológicas de las mismas.  Así como  la falta de civismo de externos que parquean vehículos en la entrada y el hecho de no unirse para hacer algo por esto. La falta de liderazgo y la obstinación y el empeño por torpedear pequeños o grandes proyectos o querer incomodar a otros.
    La persona que refirió haber presentado problemas con vecinos, en este apartado sustentó la falta de respeto y la poca tolerancia.
     Para finalizar, en observaciones, sugieren el crear una portería para mejorar la seguridad y el tener más sentido de pertenencia con el barrio.
    Como conclusión, se puede evidenciar que a nivel general la comunidad se siente segura en el sector en el que se encuentra residiendo en la ciudad de Ocaña, aunque todavía existen inconvenientes que se deben solucionar, el escaso diálogo y la falta de liderazgo a nivel de la junta comunal ha impedido que se establezcan soluciones en pro del mejoramiento de la convivencia.
     Acciones de intervención y mejora para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia en diversas problemáticas que se presentan en la ciudad de Ocaña.   
    Como acciones de intervención y mejora para promover la convivencia y asimismo prevenir la violencia en la comunidad se sugiere lo siguiente:
     En Ocaña:
- Se sugiere el establecimiento de una cooperativa que vincule a las personas que trabajan en el mototaxismo, con el fin de organizar la manera en que ejecutan su labor, identificándose a través del uso de chalecos y cascos distintivos y con tarifas reguladas por la misma, en donde exista una base de datos de cada uno de los trabajadores de la cooperativa, con el fin de evitar que se siga prestando este servicio para la ejecución de actos delictivos.
- Creación de micro empresas que ayuden a la generación de empleos para los residentes ocañeros y asimismo los foráneos (Venezolanos) que han emigrado de su país de origen con el fin de disminuir las riñas existentes entre éstos y asimismo la inseguridad.
- Generar políticas públicas que ayuden al respaldo del traslado de los habitantes de calle a los diferentes sitios de rehabilitación dispuestos en Ocaña, con el fin de disminuir el consumo de sustancias psicoactivas en los diferentes lugares de la ciudad y asimismo aumentar la seguridad.
- Establecer talleres de guía y apoyo a los diferentes casos presentados de violencia intrafamiliar en comisaria de familia, en donde se realice la debida psicoeducación para la disminución de casos de reincidencia.
     En la Comunidad:
- Establecer alianzas con entes regionales que ayuden a la ejecución de estrategias de seguridad que ayuden a disminuir los robos a residencias en el sector.
- Generar mayores y mejores canales de diálogo entre los residentes para llegar a objetivos claros para la debida tenencia de mascotas en el sector, disminuyendo el desaseo en las calles y parques, logrando una mejor convivencia.
- En la junta de acción comunal, escoger democráticamente un presidente que cumpla a calidad con su rol de liderazgo para generar estrategias que faciliten la convivencia en el sector y asimismo aumente su seguridad.
     Problemáticas específicas observables en la ciudad de Ocaña: Violencia intrafamiliar y de género y el mototaxismo.            
     En el proceso de convivencia de los individuos en una sociedad se presentan diversos tipos de dificultades, en el caso concreto de Ocaña, siendo concretos en estos asuntos que desmejoran la convivencia en Ocaña,  entre las problemáticas identificadas y que se resaltan a continuación, se encuentran: la violencia intrafamiliar, la violencia de género y el moto-taxismo que es aprovechado por algunos para delinquir, entre otros.
     La violencia intrafamiliar y de género:
     Los casos de agresión verbal y física son muy comunes en los hogares con dificultades de convivencia, se da de padres hacia hijos, de hijos contra los padres, entre la pareja de cónyuges, compañeros permanentes o entre hermanos.  Pero la tendencia en Ocaña es la que se presenta del hombre contra la mujer, ya sea la esposa, novia o sin vínculo alguno.  Los motivos son diversos, como el consumo de drogas, alcoholismo, problemas económicos, celos, el deseo de producir daño a la mujer, ultrajándola, abusando sexualmente de ella, maltratándola, colocándola en estado de indefensión. Otro casos de violencia de género que también se identifican en la comunidad son las agresiones físicas o verbales hacia algunos hombres, los niños, los ancianos y la comunidad LGTB.  Aunque son casos no muy frecuentes, sí se presentan.
     De acuerdo a la noticia transmitida por radio Sonar de Ocaña (2015), la violencia intra-familiar en Ocaña es muy preocupante, se dice el caso de un hombre de 39 años que estaba agrediendo a su compañera sentimental. En este programa  afirmaron que “Este tipo de acciones se repiten a cada momento en el municipio de Ocaña, de acuerdo con lo dicho por las autoridades que llevan esta penosa estadística” (Radio sonar, 2015).
     Otro hecho de  violencia intrafamiliar fue el ocurrido en el sector el Ramal, donde un hombre en estado de embriaguez hiere gravemente a su hijo y la esposa, usando un leño.
     De acuerdo a la información recibida por este medio, en el sector del Ramal, un hombre la emprendió a leño contra su hijo, a quien le dio un garrotazo en la cabeza cerca a la oreja, por lo que presentaba hematomas y hemorragia por el oído y al parecer también le fracturó un brazo de otro leñazo; a la esposa le dio con el palo en la cabeza, causándole graves heridas y hematomas. (Semanario La Provincia de Ocaña, 2016)
      Un caso de violencia de género e intrafamiliar muy conocido en Ocaña y a nivel nacional fue el ocurrido en este año 2017, un hombre tenía oculta y en contra de su voluntad a una mujer, supuestamente su compañera permanente, se conocieron y a los pocos días se fue a vivir con él, la maltrataba brutalmente, hasta la sevicia, mordiéndola, la accedía carnalmente de forma violenta, torturándola, todo esto durante tres meses.  Varios periódicos y noticieros del país estuvieron atentos de este penoso acontecimiento. De acuerdo con la afectada, desde hace tres meses venía padeciendo estos ataques por parte de su compañero sentimental. Las agresiones fueron avanzando hasta afrontar insultos, un aborto, mordeduras y golpes por parte del que era su pareja; incluso, le impidió comunicarse con su familia. (Vanguardia Liberal, 2017).
     Acciones de intervención y mejora para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia intrafamiliar y de género en Ocaña.
    En Ocaña se está apostando por disminuir los índices de violencia, el Centro de Convivencia Ciudadana junto a la Alcaldía Municipal, trabajan conjuntamente en la reducción de las tasas de violencia en los núcleos familiares y la comunidad en general.  En el periódico la Opinión se escribió un artículo sobre esta estrategia.
     Según la oficina de Desarrollo Comunitario ha crecido la violencia en el sector rural respecto a lo urbano, por lo que se determinó que una vez a la semana se dictarán charlas formativas a la población.
     “La meta es fortalecer los espacios de participación y orientar sobre la ruta a seguir dependiendo de cada situación”.
     “La comunidad manifiesta el crecimiento de las peleas en los barrios, además de violencia intrafamiliar debido al estado de embriaguez de algún miembro”. (La Opinión, 2015).
     Con relación a las acciones que se podrían establecer como mecanismo de solución, se propone las siguientes:
-         Se considera necesario generar concientización en la población Ocañera, sobre el respeto, expresado en  la tolerancia hacia el otro, sin distinciones de raza, género, inclinación sexual, condición económica o social.  En el caso de los conflictos generados al interior de los hogares que terminan en agresiones y daños causados a los integrantes del hogar, o en los casos de violencia por el género, si no existe el respeto y la consideración, si en vez de dialogar y tolerar,  se ultraja y se produce daño físico o psicológico, va a continuar presentándose este tipo de situaciones conflictivas y peligrosas.
-         Desde el hogar se debe enseñar a respetar, inculcando principios y valores a los hijos, con el ejemplo de los padres, si existe una adecuada relación entre estos últimos pueden producir un efecto positivo en sus hijos, en el modo en que deben actuar y tratar a sus semejantes.
-         Desde la escuela se debe reforzar lo que en el hogar se transmite, la enseñanza no solo debe estar enfocada en la formación académica sino también de forma integral, como humanos, ciudadanos de bien capaces de ajustar su comportamiento para poder vivir en sociedad de forma pacífica, tolerante, respetuosa hacia sí mismos y los otros.
-         En el eunicipio se requiere de forma urgente un plan de rehabilitación a los jóvenes y adultos que se encuentran sumergidos en los vicios, puesto que esto es causa de la violencia no solo en los hogares sino en los demás entornos de la sociedad, las Instituciones de Educación, el barrio o en las calles.  El consumo de estupefacientes están afectando gravemente a la sociedad y no solo de Ocaña, con esto se produce inseguridad y casos de violencia de diversa índole.
Moto-taxismo en Ocaña.
     En los últimos años ha  proliferado el moto-taximo en la ciudad de Ocaña, cada día se pueden observar grandes cantidades de trabajadores informales que recurren a este tipo de actividad, esto ha generado gran congestión vehicular y por consiguiente accidentes de tránsito, por otra parte el aumento de la inseguridad, ya que se han presentado casos en los cuales los delincuentes aprovechan para hurtar a los pasajeros o el caso en que los mismos moto taxistas han sido las víctimas de hurto y asesinato.
     Acciones de intervención y mejora para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia del mototaxismo en Ocaña.
-         Generación de empleo formal, ante esto los entes gubernamentales y el sector privado deben realizar esfuerzos para que dar nuevas y mejores oportunidades a quienes en la actualidad desempeñan la informalidad, en este caso el mototaxismo.
-         Que se desarrolle el emprendimiento en la población, la creación de empresas, como las familiares, pueden convertirse en una muy buena fuente de ingresos.
-         Que se realice un mayor control de seguridad a quienes conducen las motocicletas, revisar antecedentes penales, que cumplan con los requisitos exigidos para conducir.
-         Que se organicen quienes conducen estas motos y establecer el número de motocicletas que pueden prestar este servicio, debe tenerse un control para determinar quiénes son los que prestan este servicio, identificándose como pertenecientes a un organismo respectivo.
Sincelejo
     Sincelejo, capital del departamento de Sucre, conocida como la perla de la sabana, es un municipio ubicado en la costa norte colombiana, posee muchos beneficios para sus habitantes. Es un municipio económico para vivir, comparado con otros lugares de Colombia, la cercanía de todos sus lugares principales, lo convierte en un punto a favor para su población, y se vuelve fascinante para sus visitantes que habitan en ciudades cosmopolitas.
     Sin embargo, existen factores que se han convertido en un verdadero problema para sus habitantes, la falta de empleo empeora cada vez más, y como si fuera poco los profesionales se reproducen como langostas, lo que limita aún más el mercado de la empleabilidad. La falta de empleo, que tiene también sus raíces en la sobrepoblación que sufre el municipio, consecuencia del conflicto armado que por muchos años azotó a Colombia. Todas esas personas habitantes de lugares aledaños a Sincelejo y que fueron víctimas del desplazamiento vinieron a parar en la perla sabanera.
    Ante la falta de empleo a muchos no les queda que entrar a la ola de la informalidad, tener chazas callejeras con venta de minutos, fotocopiadoras, o sacarse una moto y como se dice vulgarmente ponerse a "mototaxiar". El mototaxismo es un flagelo que perturba fuertemente a la ciudad, se ha prestado para realizar actividades ilícitas como hurtos y asesinatos, lo que a aumentado la falta de seguridad y el miedo entre los ciudadanos. 
     Los famosos "mototaxis" se agrupan como manada, buscando a quien atrapar, esto se ha convertido en una verdadera pesadilla para cualquier mujer que para realizar sus actividades cotidianas debe transitar por los lugares donde ellos se encuentran amontonados, porque el morbo y el acoso callejero se ha vuelto tan común, que ya no tienen respeto hacía el género femenino.
     Acciones de intervención y mejora para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia Sincelejo.
     De acuerdo a las problemáticas de convivencias mencionadas anteriormente, es necesario que desde los entes gubernamentales se realicen acciones que contribuyan a mejorar todos los aspectos negativos en la convivencia.
     Debido a que el problema fundamental radica en el desempleo y este trae como consecuencia todo lo antes mencionado, sería fundamental que la ciudad se vuelva atractiva para los inversionistas con el fin de que pongan su mirar en este territorio y así puedan, con la llegada de nuevas empresas generar mayores empleos. La  Alcaldía tiene como responsabilidad mejorar la cara de la ciudad, con la intervención de obras en lugares rezagados y olvidados por todo en la ciudad.
     Como el otro problema desplegado del desempleo es el mototaxismo, sería bueno capacitar a todas estas personas, y con la implementación de nuevos buses y rutas darles la oportunidad de tener un empleo formal, con el resto, buscar capacitarlos en diferentes disciplinas, y brindarles la oportunidad de entrar a la educación superior para que así puedan salir de la condición de informalidad.
     Por último, y para cumplir todo lo anterior, es necesario implementar planes educativos en todos los entes de la ciudad que tengan como énfasis la cultura ciudadana, la convivencia y las buenas costumbres. 

Cartagena
     Adorada por muchos pero a la vez no tan querida por algunos de sus hijos, quienes la dañan día a día con su actuar. Cartagena en su condición de ciudad costera con grandes atractivos naturales, la hace un destino turístico importante tanto nacional como internacional. Cartagena de Indias fue elegida como distrito mediante el Acto Legislativo Nº 1 de 1987. Dos años antes, en 1985, había sido declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
     Una cosa es leerla desde los libros y presentaciones, y otra cosa es vivirla. Sentir la verdadera Cartagena es caminar entre sus calles de adoquines, hablar con los vendedores de raspao y fruta fresca del corazón de Cartagena.
     Pero “no todo lo que brilla es oro”, como lo enuncia el viejo dicho popular, entre sus calles y barrios Cartagena guarda un sin número de problemáticas sociales y de convivencia.
     A continuación se presentan a grandes rasgos las problemáticas de convivencia del lugar donde resido.  Se debe precisar que no se tiene la última palabra en cuanto a esto, se tratará de hacer un esbozo general de la bella pero olvidada Cartagena.
Para hablar de cultura es importante tener claro el concepto de cultura según Verhelst ( Citado por Molano, 2007)
     La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. La cultura tiene funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una estimación de sí mismo, condición indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o colectivo (p.7).

     Población desplazada de víctimas del conflicto armado población desplazada de víctimas del conflicto armado.  Las problemáticas de Cartagena en cuanto a convivencia son innumerables pero en este escrito se tratará de recopilar las que más aquejan a esta ciudad. Una de los temas más recurrentes, que no solo se ven en eta ciudad es la población desplazada de víctimas del conflicto armado, como lo evidenciamos en las alocuciones de la emisora de Caracol radio. En días pasados comentaban lo siguiente:
     En un consejo de seguridad realizado en un barrio se afirmó: que la comunidad del barrio Villa Hermosa el 50 por ciento de la población son víctimas del conflicto armado. Por estas condiciones el alcalde Londoño Zurek anunció la realización de una brigada de la Dirección Nacional de Atención a Víctimas, de manera conjunta con la Secretaría del Interior para identificar y realizar iniciativas que permitan miejorar las condiciones de estas personas. (Caracol Radio, 2017)

     Vendedores ambulantes, prostitución y la delincuencia común
     Otra de las problemáticas que atañen a la ciudad es la migración de ciudadanos venezolanos, quienes por la situación actual de su país migran a nuestro territorio y aumentando el índice de vendedores ambulantes, prostitución y la delincuencia común en los barrios de la misma. La Oficina de Migración Colombia y la registraduría  realizarán una jornada de verificación para tramitar registro civil o salvoconducto a los menores venezolanos  de los hijos de colombianos que viven en el barrio. Esto permitirá que los niños reciban atención médica y acceso a los servicios de salud, mientras sus padres resuelven su estadía en el país. Una de las acciones que se llevarán a cabo es la búsqueda de estrategias que permitan dar una solución definitiva a la situación de los venezolanos que han salido de su país buscando un mejor futuro en Colombia.
     Las pandillas y la inseguridad.
     En los barrios se han convertido en el talón de Aquiles para Cartagena. Este fenómeno del pandillismo en el país como lo afirma el periódico El Universal, es un tema álgido en nuestra ciudad. El pandillismo es un fenómeno estrictamente urbano que azota las principales ciudades del país. Según estimaciones de diferentes entidades, en Colombia hay 517 pandillas, únicamente en las principales ciudades capitales de Colombia, cuyos principales integrantes son menores de edad, procedentes de hogares pobres y disfuncionales.
     Se mostró que según Medicina Legal se muestra que entre 2004 y 2016 se han registrado 873 muertes asociadas al pandillismo, 82.8% de las cuales han sido por uso de arma de fuego y 13.6% por arma corto punzante. Adicionalmente, el fenómeno está permeado por el uso y venta de drogas ilícitas como marihuana, cocaína, bazuco, sintéticas, entre otras mezclas de gran impacto para la salud mental y física de los consumidores. . (El Universal, 2017)
     Acciones de intervención y mejora para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia Cartagena.
      Una de las acciones que se deberían llevar a cabo es trabajar en doble vía: primero, educación y oportunidades en cuanto a cultura, recreación y deportes. Y por el otro lado, autoridad. Esto debe ser un complemento donde se le dé la oportunidad a los muchachos pero sobre aquellos que no las acepten caerá todo el peso de la ley. Pienso en tres componentes: el primero es el acompañamiento policial. Un segundo componente  la autoridad en los barrios y, el último, la inversión social para que estos niños jóvenes no caigan en estas bandas criminales. La única manera de mejorar la situación en Cartagena es invertir en la educación ya que es el pilar. Si no hay educación no hay transformación y esta debe ser con calidad.
Arjona Bolívar
     Las Pandillas. 
     En Arjona municipio ubicado en el norte del departamento de Bolívar se identifican problemáticas de convivencia como lo son las pandillas.
     Las pandillas son grupos de jóvenes entre los 12 y  25 años de edad, que se ubican  en los barrios más vulnerables del municipio, lo que se deduce que una de las causa de este flagelo es la desigualdad social, jóvenes que se encuentran por fuera del sistema educativa, familias  disfuncionales o la falta de oportunidades a nivel laboral.
     Las pandillas se reúnen en las esquinas y se dedican a la venta de drogas en sus “territorios” prohibiéndose entre ellos la movilidad de un territorio a otro, en otros casos se citan en un lugar específico para pelear, estas peleas también surgen cuando a muerto alguno de sus integrantes dando lugar a enfrentamientos, estos jóvenes en riesgo  también se dedican al hurto y a los atracos en las calles los cuales se han venido presentando  en los últimos  años.
      Las autoridades locales de Arjona han venido implementado programas sociales  a través del deporte, oferta educativa sin resultados visibles.
     Se concluye entonces que el fenómeno de las pandillas se  instauró en el municipio debido a la influencia de miembros de otros grupos de la ciudad de Cartagena que se han trasladado hasta el municipio,  en el que jóvenes de barrios vulnerables fueron fácilmente influenciados debido factores de riesgo como familias disfuncionales con ausencia de normas y figuras de autoridad, la desintegración del núcleo familiar lleva a estos jóvenes a adherirse a grupos en el cual se identifican y encuentran cierto tipo de aceptación , los bajos  recurso económicos y  focos de micro tráfico, falta de orientación en sus proyectos de vida.
      Teniendo en cuenta los anteriores factores esto trae como consecuencia que cada día más jóvenes se vuelven adictos a las drogas, han aumentado  robos y atracos y  homicidios, pérdida de confianza de la comunidad por temor a ser víctima de atraco o de encontrarse en medio de las riñas.
      Acciones de intervención y mejora para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia en Arjona.  
     Dada la situación de pandillas o jóvenes en riesgo una problemática preocupante ya que cada día son más  los jóvenes que integran estos grupos, Para dar respuestas de intervención se propone:
            A nivel familiar. 
     Desde Las autoridades locales y también desde las iniciativas de la comunidad llevar acciones que  fortalezcan  los programas que apoyan a las familias en sus comunidades insistiendo  establecimiento de normas y  de figuras de autoridad y  en la resolución adecuada de los conflictos.
     De igual manera las instituciones educativas  juegan un papel importante a través de los  programas de orientación deben ir enfocados a la formación del ser, el ser es un prerrequisito del tener, la formación del ser va dirigida  a construir mejores relaciones consigo mismo y con los demás,  esto conlleva a crear estrategias dirigidas a estudiantes, padres de familias y docentes, implica adentrarse en los imaginarios, romper viejas creencias, esto es trabajar con la cultura y a partir de aquí crear nuevas formas de relación, a nivel personal, familiar y social.
    Nivel comunitario.   
     La organización comunitaria ha de ser fortalecida y promover la participación de los integrantes de la misma en los asuntos que le aquejan,  para esto los integrantes de las  comunidades debe  ser veedores de los programas que se desarrollan en la comunidad y gestores de soluciones a las dificultades que lo aquejan pues son ellos los principales afectados.
     Que  las alcaldías locales provean  los espacios en el que los niños y jóvenes desarrollen sus habilidades físicas, sociales y conocimientos, instituciones educativas, canchas deportivas, centros culturales y la promoción de cooperativas o microempresas que permitan tener ingresos para mejorar la calidad de vida de las familias  el  objetivo de todo esto debe ser el de  promover la resolución adecuada de los conflictos  y  que los lleve a crear una cultura de paz
     Después de abordar cada una de las problemáticas de nuestros lugares de residencia llegamos a la conclusión de:
-          Las diferentes problemáticas presentadas en casi todos los lugares de residencia es la desigualdad social.
-          El conflicto, la violencia y la desigualdad surgen como muestra de la interacción social  entre los individuos.
-          La violencia de género es una consecuencia de una sociedad educada en falencia de valores y baja autoestima.
-          Es importante que desde el hogar se den herramientas para superar estas problemáticas.
-          El gobierno nacional y departamental deben aunar esfuerzos para una mayor inversión social equitativa.
-          Las escuelas deben ser lugares en donde se oriente a desarrollar en los estudiantes s u formación integral.
Referencias
Blog Ocaña, Norte de Santander. (s.f.). Recuperado el 2017, de https://ocanansantander.wordpress.com/expresiones-ocana/
Caracol Radio. (4 de junio de 2017). Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2017/06/04/cartagena/1496589593_772158.html
El Universal. (20 de abril de 2017). Cartagena, la quinta ciudad con más pandillas en el país.
La Opinión. (17 de Junio de 2015). En Ocaña le apuestan a disminuir los índices de violencia. La Opinión.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera (7), 69-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Ocaña, S. L. (26 de junio de 2016).
Pineda, J., & García, F.(2016). Conflicto y convivencia. Revista Mexicana De Investigación Educativa. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=6b92e24f-23f5-4102-a7bc-3b56dd1d876b%40sessionmgr103&vid=1&hid=112
Radio Sonar . (12 de mayo de 2015). Ocaña.
Redacción nacional (22 de enero 2016). Recuperado de www.elespectador.com/.../analizan-situacion-de-pandillas-arjonare-bolivar-articulo 19 de junio de 2017
Romero, F. A. (2011). La convivencia desde la diversidad. Recuperado de http://www.bienestar.unal.edu.co/wpontent/uploads/2015/05/Convivencia_Desde_la_Diversidad.pdf
Semanario La Provincia de Ocaña. (26 de junio de 2016).
UNAD. (2017). OVI Convivencia social y la cultura ciudadana. Colombia.
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (s.f.). Recuperado el 2017, de https://ufpso.edu.co/Campus-Universitario
Vanguardia Liberal. (07 de abril de 2017). Presunto autor de brutal caso de violencia contra una mujer en Ocaña fue enviado a prisión.
Vive Ocaña, & Páez García, L. (s.f.). Vive Ocaña. Recuperado de http://viveocana.com/museo-anton-garcia-de-bonilla/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entorno 5

Entorno 7

Entorno 1